Estimulación temprana

"Estimulación temprana". 


Se brinda durante las primeras etapas de desarrollo adquiere importancia porque se da momentos donde quedan impresas características singulares en el niño posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes las estrategias se abordan en el campo según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. 

La detención precoz de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental ya que éstos aparecen cuando precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencias de un daño neurológico pre, pri o postnatal con secuelas neuromotoras y o déficit sensorial agregado. 

Los retrasos madurativos inespecíficos las obstrucciones del aprendizaje sensorio motor propias de patologías de origen genérico o de prematurez extrema, tampoco deberían quedar fuera de esta mirada analítica, dado que sus primeros hábitos completamente no son de la calidad necesaria para dar entrada a futuros logros que posibilitan el desarrollo normal aunque si van siendo utilizados y van formando parte de una psicomotricidad singular. 

Para esto es importante controlar con conocimientos básicos con respecto a los parámetros qué se consideran favorables o típicos del neurodesarrollo y diferenciarlos de los atípicos ya que si no se sabe lo que se busca no se ve lo que se encuentra un bebé que interactúa poco es cada vez menos mirado menos decodificado menos demandado menos jugado menos tocado dificultando progresivamente los primeros intercambios como así también los procesos cognitivos de constitución subjetiva. 

Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales políticos científicos en la educación en el camino hacia el inicio e implantación de ese tipo de intervención a la que se le denominaron en sus inicios estimulación precoz. Los cambios en el ámbito social laboral que favoreció la creación de centros infantiles dedicados al cuidado y educación de niños pequeños fue sin duda la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral. 

 Los niños estimulados desde su nacimiento ha logrado mayor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto y de intercambio con su mundo externo. 

 En ningún periodo de su vida el niño desarrolla con mayor rapidez que durante los primeros años de su vida.
 La estimulación temprana en la última instancia desarrolla la personalidad involucrando o impidiendo simultáneamente en los tres esferas intelectual vio psicomotora y socioemocional.
 Se encuentra estrechamente ligada a la alimentación, en primer lugar, a la vida familiar y el ambiente total que rodea al niño.
 los programas de estimulación temprana surgen por primera vez en Estados Unidos a mediados del siglo 20.
 El objetivo es ofrecerle una gama de experiencias que les permita fomentar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
 La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna.
 En un principio se utilizaba para aprender a niños con algunas deficiencias. 

Las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas área cognitiva motriz lenguaje y socioemocional. 

El área cognitiva: le permitirá al niño comprender, relacionar adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa del objeto y el mundo que lo rodea. 

Área motriz: esta área está relacionada con las habilidades para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. 

Área de lenguaje: está referido a las habilidades que le permiten al niño comunicarse con su entorno y abarcar tres aspectos la capacidad comprensiva y expresiva y gestual. 

Área socio- emocional: incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. 

La estimulación temprana se le da a: 

Niños con enfermedades genéticas como el Síndrome de Down tanto los de parálisis cerebral infantil El déficit intelectual trastornos del lenguaje así como los trastornos psíquicos y autismo. Además a las mujeres embarazadas con objetivos de esta acción determinación del niño, tal como rehabilitación de posibles secuelas.
Se le da importancia al tratamiento de la familia de los discapacitados intentando actuar sobre los padres y con ellos mismos para generar un nuevo equilibrio en el medio familiar. También a niños que pro qué proceden de ambientes más bien diferentes económicos sociales familiares y a niños normales desde recién nacidos hasta los 6 años de edad a sus familias y entorno. 

Ventajas 

 Promueven las condiciones fisiológicas educativas sociales y recreativas de los niños a fin de favorecer su crecimiento y desarrollo integral.
 Proporciona elementos básicos que estimulan el proceso madurativo y de aprendizaje en las áreas intelectual afectivo y psicomotriz del niño.
 Favorece la curiosidad y observación y el niño a fin de hincarlo en la comprensión de interpretación del mundo que lo rodea.
 Les permite realizar al mismo tiempo que cualquier otro por actividad de rutina diaria.  Ayuda a la detención de problemas de aprendizaje y trastornos los niños aprenden con mayor facilidad cualquier cosa.
 Un mejor desarrollo integral mejor conocimiento de sí mismo se elevan o potencializan sus capacidades. 

Patologías y trastornos de la motricidad. 

Enfermedades neuromusculares. Son un conjunto de enfermedades de origen genético, caracterizadas por signos y síntomas secundarios, alguno de los componentes de la unidad motora, es decir, la motoneorona inferior, el nervio periférico, la unión neuromuscular y el músculo, los síntomas principales es la debilidad muscular de extremidades y troncos, en ocasiones cuadros respiratorios prolongados y frecuentes y dificultades en la alimentación. Dentro de estas enfermedades se encuentran: 

Atrofia espinal. Enfermedad hereditaria, degeneración progresiva de las neuronas motoras hasta la médula y núcleos motores bulbares. Clínicamente se manifiestan por debilidad, ausencia de reflejos, fasciculaciones de la lengua y comprensión respiratoria variable, el desarrollo intelectual está preservado en todas las formas de la enfermedad. 

Según la edad de presentación y severidad se clasifican en: 

 Ame tipo 1 (inicio precoz, entre los 6 meses compromiso severo, dificultades en la ventilación no logran sentarse).
 Ame tipo 2 (fenotipo intermedio, inició entre los 6 y 8 meses no logran pararse).
 Ame tipo 3 (inició después de los 18 meses logran pararse y caminar). 

Miopatías congénitas. Enfermedades que afectan al músculo, origen genético, inicia en la infancia con debilidad muscular, dificultades en la succión, llanto débil, complicaciones 8 respiratorias y ortopédicas, en general no son progresivos pero es importante su detección por las posibles complicaciones cardíacas y respiratorias. 

Distrofia muscular. Patologías secundarias degeneración muscular progresiva de origen genético, con presencia de destrucción y regeneración de las fibras musculares, su inicio es entre los 3 años con retraso en la marcha, dificultad para caminar, correr y subir escaleras, apoya las manos sobre los muslos como si trepara con sobre sí mismo. 

Neuropatía. Son trastornos que afectan el nervio periférico clínicamente por compromiso motor e sensitivo ausencia o disminución de los reflejos y predomina en extremidades. 

Las causas se pueden dividir en tres grupos: 

1. Genéticas y hereditarias.
2. Adquiridas
3. Aquellas asociadas a otros trastornos neurodegenerativos.
Todos se caracterizan por trastorno de la marcha. 

Trastornos del tono equilibrio y movimiento 

Ataxia. Es la falta del control motor durante el movimiento voluntario, es visible al caminar y tomar objetos, además puede afectar el habla, el control del movimiento ocular y la deglución. La ataxia crónica es producto de un daño cerebral. 

Distonías. Es una contracción muscular involuntaria que produce un movimiento repetido, (debilidad muscular). Se clasifican según el grado de afectación; generadas, 9 focales segmentarias, entre otras, pueden variar desde distonias leves o severas, interfiriendo en las actividades de la vida diaria. 

Paraparesia espástica. Afecta primeramente la motoneurona superior del cerebro y médula espinal, evita señalar la motoneurona inferior la que envía los mensajes a los músculos. (Degeneración muscular). Existe una degeneración lenta y progresiva de forma que la señal nos llega adecuadamente a los músculos y debilidad de extremidades ocasionando un trastorno de la marcha. 

Parálisis cerebral. Trastorno predominante motor estático no progresivo que involucra el movimiento tono muscular o postura, causada por un daño sobre el cerebro inmaduro en desarrollo frecuentemente antes del nacimiento, (Difusión a nivel neuronal).
Se detecta desde la infancia temprana se presenta con hipotonía y rigidez de extremidades retraso en su desarrollo motor posturas anormales movimientos anormales marchas inestables y puede presentar grados variables de déficit cognitivos en la succión deglución epilepsia y déficit sensoriales, (Visuales y auditivos). 

Ejercicios de estimulación. 

Estimulación para bebés de 0 a 12 meses. 

Motor Grueso. 

o Masaje: frotar con un paño suave crema o aceite el cuerpo del bebé. 
o Ayuda a controlar su cabeza cuando el niño esté acostado boca abajo ofrecerle juguetes de colores llamativos y que tengan sonidos alegres para motivar a levantar la cabeza.
o Estimularlo a voltearse: acuesta al niño sobre una manta levantando uno de los extremos para que el niño ruede hacia el otro lado. 

Motor fino. Desarrolla la coordinación de manos coloque un dedo en la palma de la mano del bebé para que al tacto la cierre y la ayuda a estimular sus reflejos,

Social. Viéndose al espejo colocar al bebé en un lugar cómodo para que se mire frente al espejo y se reconozca. 

Lenguaje. Cuando no pueda dormir acaricie lo son reales y háblele y llámele por su nombre, cuéntele todo lo que hace. 

Estimulación para bebés de 1 a 2 meses. 

Motor grueso

Ejercicios de equilibrio: sostenga al niño por las axilas e inclínelo con suavidad hacia los lados hacia atrás y adelante debajo que se enderece solo. 

Motor fino: facilite a su bebé hojas y colores donde pueda expresarse libremente. 

Social. Vistas un niño de una forma cómoda dejando libre sus manos para que pueda sentir distintas sensaciones y texturas. 

Lenguaje. Resiste las partes del cuerpo jugando invitándolo a tocar la parte del cuerpo mientras las va recitando. 

Cognitivo. Cuando se esté cepillando peinando permita que el niño lo vea y copia esos patrones 

Estimulación para niños de 2 a 3 meses. 

Motor fino. Clasifica objetos con el niño, puede ayudar a ordenar la ropa, camisas, organizar los juguetes. 

Lenguaje. Enséñale canciones que le dejen un mensaje o enseñanza. Además léele historias cuentos con ilustraciones que te ayuden a hacerle preguntas sobre los dibujos si es posible que narre la historia. 

Social. Enséñale tareas sencillas que él pueda realizar cómo recoger sus juguetes expresar sus sentimientos descubrirlos e incúlcale hacer limpio, bajarse y subirse los pantalones vestirse, etc. 

Estimulación para niños de 3 a 4 años. 

Motor grueso. Dibujar, bailar, dinámica del semáforo realizando actividades diferentes depende del color. 

Motor fino. Que realice su propio cuento, que realice rompecabezas, y dibujando lo que él quiera en una hoja blanca para preguntar respecto a lo que ha realizado. 

Lenguaje. Enseñar diferentes nombres de figuras, además de realizar actividades que tengan diferentes colores, pesos, figuras, para enseñarlo a clasificar. Hablar con el niño de forma clara y sencilla, para que exprese sentimientos y emociones. 

Social. Dejé que empiezas coger el mismo su ropa y pídele ayuda en oficios del hogar. 

Estimulación para niños de 4 a 6 años. 

Motor grueso. Realizar actividades que lo motiven a caminar correr saltar iluso de todo su cuerpo.

Motor fino. Realizar esculturas y figuras de plastilina y masa de varios colores. Puede separar con los dedos semillas de diferentes tipos tamaños y puede construir cosas con cubos y palitos. 

Lenguaje. Actividades que lo ayuden a diferenciar manos y pies izquierdos o derechos, lo que es arriba-abajo, En esta edad es muy importante dialogar con el niño que le cuente cómo se siente cómo le va en la escuela, sobre sus profesores, sus amigos y su día en general. 

Social. Enséñale a decir su nombre completo y apellidos, el nombre de sus padres y su edad, es importante que se relacione con otros niños que jueguen y se diviertan con ellos.

Intervención de la segunda infancia adolescencia y adultez.

Se debe lleva a cabo actividades de las primeras etapas pero enfocando más estimular cognitivamente refiriéndose al conjunto de técnicas y estrategias para mostrar la eficacia de capacidad cognitiva y funciones ejecutivas. 

Realizando ejercicios cómo: 

o Ejercicios para la atención.
-Dictar una serie de números y la persona debe recordarlos en el mismo orden y en orden inverso.
-Se visualizará un dibujo para que lo reproduzca exactamente igual. 

o Ejercicios para la percepción.
-Se presentará en una pantalla un símbolo durante breve tiempo posteriormente la persona debe identificar el mismo símbolo entre varios más.
-La persona debe de identificar qué sonido representa cierta acción. 

o Ejercicios para la comprensión.
-Leer un texto y responder posteriormente un cuestionario.
-Resolver adivinanzas. 

o Ejercicios para la memoria.
- Terminaron memorama.
-Leer un listado de palabras y después de un tiempo pedirle que las de en el orden que se le dictó. 

o Ejercicios para el lenguaje.
-Escribir sinónimos y antónimos de una serie de palabras.
-De una palabra compuesta la persona deberá realizar nuevas palabras combinando las letras. 

o Ejercicios para la velocidad de procesamiento
- Se presentarán dos símbolos y la persona deberá decir lo más rápido posible cuál de ellos está dentro del espacio en el que se encuentre. 

o Ejercicios para la orientación.
- Resolver laberintos.
-Después de un texto se contestarán unas preguntas. 

o Ejercicios para el razonamiento.
- La persona deberá resolver una serie de ecuaciones matemáticas que se encuentren relacionadas. 

o Ejercicios para la praxis.
- Se le pide que realice unos dibujos lo más exactos y ajustados a la realidad.
-Reproducir con mímica acciones que le han indicado oralmente. 

o Ejercicios para las gnosias.
-Con los ojos tapados y mediante el tacto la persona tendrá que reconocer el objeto.
-La persona deberá identificar mediante el olfato una serie de alimentos.

o Ejercicios para el control ejecutivo.
- Se le pide a la persona cuál sería su reacción ante ciertas situaciones que se asemejan a la realidad. 

o Ejercicios para el cálculo.
-La persona deberá restar de 7 en 7 desde el número 300 en el menor tiempo posible.
-Dándole a la persona una cantidad deberá realizar diferentes operaciones que lleguen a ese resultado.

Comentarios